Buscar este blog

domingo, 31 de agosto de 2008

LA UNO EN EVALUACION

El Ministerio de Educación Nacional comprometido con la política de calidad y para dar continuidad a los proyectos que fortalecen esta línea de trabajo, convoca cada año la realización del Foro Educativo Nacional y los foros departamentales, municipales y distritales en concordancia con los Artículos 164 165, 166 y 167 de la Ley 115 de 1994.
Para el año 2008 el tema del foro es la evaluación de los aprendizajes y cada Secretaría de Educación define la fecha para la realización de su foro.
En el Plan Nacional Decenal de Educación los colombianos determinaron las grandes líneas que deben orientar el sentido de la educación para los próximos diez años. Desde esa perspectiva, es un conjunto de propuestas que expresan la voluntad del país en materia educativa y su objetivo es generar pactos sociales que comprometan a los gobernantes, al sector educativo, a los sectores sociales y a la ciudadanía en general, para avanzar en las transformaciones que la educación necesita.
En el corazón del debate del Plan Decenal, miles de colombianos de todas las regiones del país expresaron la necesidad de revisar la forma en que se evalúan los aprendizajes de los estudiantes como condición para mejorar la calidad de la educación. La contundencia de este tema a lo largo del proceso de construcción del Plan, dio paso a la necesidad de impulsar durante el 2008, una reflexión amplia en torno a la evaluación del estudiante.En Maicao la Guajira para este evento tam importante se seleccionaron las dos experiencias mas exitosas, correspondiente a la institución educativa N°. 1 y la institucion educativa N°. 2 ¡felicitaciones maestros!

domingo, 24 de agosto de 2008

ORACION DE UN ESTUDIANTE



žEvaluación nuestra que estas en todas las clases, santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu facilidad, hágase nuestra voluntad tanto en las preguntas, como en la nota;danos ganado hoy el examen de cada trimestre y perdona nuestras copiadas, como también nosostros perdonamos a los que se nos copian;no nos deje que nos pille el profesor y libranos de las recuperaciones, perdida del año y las palizas de nuestros padres Amen.

martes, 8 de julio de 2008


LAS ONDAS
¿QUE TIPO DE ONDAS QUIERE EL PROGRAMA ONDAS?
Carlos Alfaro Camargo1.


Todos sabemos que es una onda. la podemos definir como una perturbación que transporta determinada energía en ausencia de masa.
Comparemos los fenómenos ondulatorios con nuestro programa.

Las ondas (o movimientos ondulatorios) son, fundamentalmente, de dos clases: mecánicas y electromagnéticas. Las ondas mecánicas necesitan un medio material para propagarse; en este caso la podemos relacionar cuando encontramos un medio propicio, adecuado para la difusión del programa. las electromagnéticas no, pues se propagan también por el vacío. la podríamos relacionar en esos medios inhóspitos donde en donde los docentes tienen que ser insistentes y no desfallecer en el intento, entonces necesitaríamos generar este tipo de ondas . Atendiendo a otros aspectos, las ondas son:
a) periódicas, cuando proceden de una fuente que vibra periódicamente y transmite frentes de ondas en sucesivas perturbaciones; es lo ideal para que se mantenga el programa, generar esas perturbaciones continuas.

b) no periódicas, cuando son perturbaciones o frentes de onda aislados; es lo que no se debe permitir, los docentes debemos apuntar esfuerzos en conjunto con los coordinadores del programa, asesores, entidades patrocinadoras para que los pulsos sean periódicos.

c) longitudinales, si el desplazamiento de las partículas del medio es paralelo a la dirección de traslación de la energía (como el sonido); es longitudinal cuando vamos acompañando a los estudiantes en sus investigaciones, guiándolos paralelamente sin intervenir en la construcción de sus saberes.
d) transversales, si la onda va asociada a desplazamientos perpendiculares a la dirección de propagación de la energía (como las ondas electromagnéticas); en esta parte nuestro acompañamiento debe alcanzar que dicha perturbación alcance otros saberes intrínsecos al sector educativo, haciendo un barrido mas general en la escuela cuando encontramos un medio resistente al cambio.
e) progresivas o viajeras, transportan energía y cantidad de movimiento desde el origen a otros puntos del entorno; este es importante dado que la investigación en la escuela con esta estrategia que ofrece el programa se debe vender a otras escuelas a si el maestro onda no pertenezca a ella.

Las ondas progresivas se propagan con una velocidad que depende exclusivamente de las propiedades del medio. En su propagación pueden experimentar:
Reflexión o cambio de dirección de su velocidad en el medio, al chocar con alguna superficie, esta aclarado en el cuadernillo N°. 2

Propagación dentro de un segundo medio en donde pueden experimentar refracción y dispersión; es allí que vamos a encontrar en escuelas compañeros reacios a la metodología ondas, y nuestros objetivos podrían fracasar, el cambio de dirección lo entendemos como las diversas estrategias que debemos emplear para convencer a los maestros de lo interesante que seria hacer investigación con los chicos, y de esa forma evitar que la onda generada se disperse demasiado.
Polarización, fenómeno exclusivo de las ondas transversales,
La superposición de ondas en una región del espacio puede dar origen a:
Interferencias, pulsaciones y ondas estacionarias cuando coinciden en determinadas direcciones y frecuencias. la interferencia debe ser de tipo constructiva, resulta de los esfuerzos realizados por los maestros en sus departamentos, municipios, veredas, etc.
Difracción, cuando un objeto dificulta el paso de la onda y distorsiona el avance del frente. Lo consideramos como los diversos obstáculos en el camino, con un poco de estrategia analizando el modo de ser de cada compañero le podríamos hacerle cambiar un poco su mirada hacia el programa lo que en física equivaldría a bordear el obstáculo , dado que a veces se cree que hacer investigación con los niños es hallar cosas nuevas cosas que no se sepan, desconociendo que no estamos formando científico, lo que hacemos es que el niño es jugué a hacerlo ,es que el niño construya su propio conocimiento haciendo; no obstante conseguido esto en los docentes, directivos docentes ellos se convertirían en nuevas fuetes de perturbación” El principio de Huygens es un método de análisis aplicado a los problemas de propagación de ondas. Afirma que todo punto de un frente de onda inicial puede considerarse como una fuente de ondas esféricas secundarias que se extienden en todas las direcciones con la misma velocidad, frecuencia y longitud de onda que el frente de onda del que proceden. Con otras palabras el principio de Huygens nos dice que todo punto alcanzado por una onda se comporta como un emisor de ondas.

Conclusión de acuerdo al medio donde estemos los maestros estamos llamados a generar una onda sea de tipo mecánica o en el caso de situaciones adversas extremas, entonces ondas electromagnéticas.

miércoles, 25 de junio de 2008

EXPERIENCIAS ONDAS ,2004,2005,2006,2007




El 25 de julio el programa Ondas Guajira estará realizando el evento municipal, sobre la entrega de los libros y reconocimientos a los maestros vinculados al programa.
la realización del evento será en el auditorio de la Universidad de la Guajira, con la presencia del alcalde de Maicao, secretario de educación, docentes y directivos docentes y personalidades importantes de la región.

MAESTROS Y ESTUDIANTES ONDAS

ESTUDIANTES QUE SE DESTACAN



Seminario taller sobre las nuevas estrategias de implementación del programa ondas(caja de herramientas).2008

martes, 24 de junio de 2008

EXPERIENCIAS ONDAS








En Maicao se destaca la institución educativa N°.1 y el Liceo Moderno Madre Laura por sus proyectos de investigación son ellos (wuin yarrutsu, la teatrociencia,tv que enseñe, la verdad o falsedad del glirisidia Sepium, enigmas de la biodiversidad, las curiosidades de la circunferencia, enigmas de las funciones trigonométricas, cosmología wayuü, maikou en crisis, aleatoriedad sistematizada. cantar y aprender, vallenato que sensibiliza, cosmetología wayuu entre otras experiencias significativas. Por otra parte los niños tienen la oportunidad de socializar sus experiencias en el canal regional TV Norte.

ETNOASTRONOMIA WAYUÜ Y OTRAS











El rescate de la cultura wayuu debe ser la consigna de todo guajiro por excelencia, es sin duda una cultura poco estudiada por su misma gente, ya que a través de la civilización de algunos wayuu le ocasiona motivo de vergüenza hablar de sus ancestros.

La Etnoastronomía wayuu y otras, nos acerca a un mundo maravilloso donde el misterio, el enigma de esta cultura se torna fascinante, en la medida que penetramos en su mundo. Las estrellas, los cielos, el universo, la luna el sol tiene vida propia, animada por un Dios único, benevolente y justo que respeta y hace respatar sus propias leyes. Con esto queremos decir simplemente la importancia de la astronomía en el mundo wayuu. Como portador de experiencias y vivencias de vida humana, es importante no privarnos de una gran riqueza.

En la actualidad no se conoce ninguna investigación que hable o explique sobre astronomia wayuu; sin embargo es importante resaltar observatorios a nivel mundial como Stonehenge en Gran Bretaña, Chichen Itza en Yucatan (México) el observatorio Muisca de Manquira en villa de Leiva Colombia; en la cual todos cumplian con una misma función observar el cielo. Los cielos siempre ha sido y será motivo de asombro, las estrellas como puntos titilantes, los planetas errantes entre las constelaciones, las sucesiones de las fases de la luna ( Kashi ) y que decir de los meteoritos o piedras que caen del cielo, una muestra de esto es el caso de la Guajira exactamente en la parte norte (Alta Guajira), donde se tiene conocimiento de la caida de un meteorito el cual es muy significativo y lo han tomado como un regalo del cielo el cual lo lllaman “ Ipa Ishos” .


En el libro Etnoastronomía Wayuu y otros; resalta como elementos esenciales de los indigenas: las estrellas, el sol, la luna, el viento, los eclipse, aparte de ello los wayuu utilizan como guia y sabio a un hombre o mujer para que los encamine en los sucesos Astronómicos y astrológicos que puedan llegar a ocurrir. Según el pintor Guajiro Guillermo Ojeda, los wayuu tienen tres seres sobrenaturales como sus dioses principales: el uno es llamado Juya (señor de las lluvias), ente masculino con poderes húmedos y vivificantes; Pulowi personaje femenino con poderes que ocasionan enfermedades y grandes sequias, el otro es Mma ente femenino que representa la fecundidad. Comprender un poco mas allá de la misma naturaleza es lo que hace de esta cultura algo interersante.






TEXTO RECOMENDADO




ESCRITO POR EL LIC: CARLOS ALBERTO ALFARO CAMARGO.








video recomendado para este fin de semana.

lunes, 23 de junio de 2008

LA VERDAD O FALSEDAD DEL GLIRICIDIA SEPIUM























PROGRAMA ONDAS LA GUAJIRA


Proyecto gliricidia sepium


INSTITUCION EDUCATIVA N°.1
1. Resumen
Este proyecto cumplió una segunda fase, para lo cual se investigó la posibilidad de incrementar los efectos tóxicos de la planta gliricidia sepium mas conocida como mata - ratón a través de radiaciones con microondas, dado que para el año pasado (2006) habíamos comprobado las propiedades toxicas del gliricidia sepium (mata- ratón) conocido comúnmente como gliricidia, madre de cacao, mata-ratón, madero negro y mother ofcocoa (en inglés), es un árbol caducifolio de tamaño pequeño o mediano y sin espinas, con un tronco corto y una copa esparcida e irregular El mata - ratón, es nativo de México y la América Central, ha sido cultivado extensamente en regiones tropicales y subtropicales fuera de su área de distribución natural para ser usado como una cerca viviente; para la producción de maderos pequeños, leña y forraje, y como un árbol de sombra y poste viviente para hortalizas en sistemas agroforestales, además es utilizada en Colombia para la buena suerte colocando una hoja en su cartera, para quitar la fiebre aliviar la gripa, la varicela y para baños de la buena suerte.

1. introducción
Las ratas se han convertido en un verdadero problema para las personas tanto que se esta cometiendo un error al tratar de aniquilarlas con venenos químicos, la rata es mas peligrosa muerta que viva, Ya que cuando esta se muere los olores en los tejados son insoportables, pero el problema no culmina allí y es que como no tenemos la cultura del aseo y la limpieza por nuestra ciudad terminamos tirando el cadáver de la rata a la calle o a los lotes ajenos y luego los gatos se la comen trayendo como consecuencia la muerte también del gato; olvidando que el único matarrata ecológico es el gato.


Los gatos fueron objeto de culto en Egipto debido a su habilidad para hacer disminuir la población de ratones en los campos de cereales del Nilo, de capital importancia económica seguramente sucedió en la época de José, cuando el faraón le encomendó la ardua labor de 14 años divididos en periodo de siete entre escasez y abundancia, los egipcios notaron que estos gatos silvestres merodeaban a los alrededores de los almacenes de trigo, ya que los ratones se encontraban en dichos almacenes, fue cuando decidieron domesticar a los gatos y atribuirle a Ra el advenimiento del gato el cual luego fue venerado y respetado.

La rata es un roedor inteligente y perspicaz que, desde hace mucho tiempo, ha competido en el ambiente del humano. Este animal nocturno, que se alimenta de carroña y basura, ha existido desde hace siglos en la tierra, causando enormes pérdidas materiales y siendo una amenaza constante contra la salud de la humanidad y otros animales.
Ratas han sido la causa de más muertes al ser humano que todas las guerras y revoluciones que han habido jamás, en la historia del mundo.
Ratas destruyen más del 20% de la disponibilidad mundial de alimento para humanos. Eso es suficiente alimento para eliminar el hambre a nivel mundial.
Ratas son portadoras de más de 20 enfermedades fatales, incluyendo la plaga bubónica y la rabia, entre otras.
Ratas también son portadoras de insectos tales como, pulgas, garra-patas, piojos y mosquitos, entre otros.

EL SEÑOR PÜTCHIPÜ'ÜI… PALABRERO Y PENSADOR DE LO PACIFICO


Guillermo Ojeda Jayariyu[1]
Tomado del texto inédito "Universo Wayuu".

En la tradición cultural de la etnia Wayuu no existe un sistema de régimen centralizado y dominante, que además esté concentrado en una sola persona o entidad alguna. Dentro de su estructura u organización social no es posible afirmar la existencia de un poder articulado por un jefe o persona autoritaria, que pueda centralizar políticamente a todos los clanes o comunidad en general. A pesar de que algunos autores atribuyeron la existencia de un supuesto cacicazgo, la misma conformación social de los Wayuu ha negado esta afirmación, puesto que es la mujer quien se halla integrada como el eje central de cada uno de los clanes. Y su función familiar consiste en transmitir el linaje y los valores culturales que han sido aprobados socialmente, los cuales le otorgan el carácter de imagen protectora de valores éticos, morales, religiosos y artísticos.

Otra explicación que desmiente el caciquismo, sustentada en las mismas condiciones ambientales de la península, nos señala que la conformación tradicional de los asentamientos Wayuu conllevó a que los grupos familiares coexistieran y actuaran dispersos en los territorios tradicionales, y sólo se congregaran para atender eventos trascendentales, tales como ceremonias de velorios, rituales mágico-religiosos o resolución de conflictos y dificultades interclaniles. A partir de esta indicación también se explican los antecedentes que dieron origen a la figura tradicional del representante legal en cada uno de los clanes.

Si bien es cierto que en la etnia Wayuu la mujer es la imagen de la unidad familiar, el mando y la representación de la familia lo ejerce el alaülaa o tío materno, en quien recaen muchas de las funciones y obligaciones socioeconómicas que corresponden lógicamente a un padre. Mediante este cumplimiento, un tío materno asume responsabilidades en que debe proteger los bienes e intereses familiares y promover los buenos comportamientos en los sobrinos o hijos de sus hermanas. Dentro de estas funciones está el de interpelar ante los actos censurables que atentan contra la dignidad de la familia, así como responder por las acciones imprudentes que se cometen a individuos de otras familias, sobre todo, cuando se afectan las buenas relaciones con otros clanes en la comunidad.

Como líder natural de la familia, el alaülaa está forzado a presidir las negociaciones interfamiliares y dirimir los conflictos que se presentan con otros clanes; a él se acude inmediatamente para concertar en nombre de todo el clan familiar. Su importancia en la familia consiste no solamente en su función política y de control intrafamiliar, sino también en su capacidad para mantener el bienestar social en la comunidad. A través de esta función en la familia y sus capacidades en la gestión y resolución de conflictos puede alcanzar, en suma consecuencia, el rango de alaülayuu o autoridad tradicional, en el que asume una mayor responsabilidad como representante legal de toda una comunidad. Durante este oficio adquiere cierta autonomía para realizar labores de coordinación y organización social, donde su autoridad se restringe solamente a la zona ocupada por su comunidad. De acuerdo a estas facultades en la gestión comunitaria, el alaülayuu puede conquistar un amplio reconocimiento en la colectividad, logrando abarcar otras dimensiones sociales que lo llevan a ejercer cierto liderazgo, que bien puede ser en condición de pütcheejana (mensajero tradicional), o pütchipü'üi (palabrero tradicional).

Asumiendo la categoría de pütchipü'üi, el alaülayuu funciona convenientemente como un agente de control social para las diversas aplicaciones de justicia; ejerce naturalmente la función de un justo conciliador tradicional, conocedor de toda la "Ley Wayuu" o "Código Oral Consuetudinario", el cual está compuesto por el valor taxativo de la palabra. Su figura entra a representar todo el sistema de compensaciones que se dan en el orden cultural de la etnia. En esta labor se destaca especialmente por tener una buena erudición y un amplio conocimiento acerca de las leyes más antiguas de los antepasados, las cuales se han instituido y enriquecido en la propia tradición y en la fuerte interacción social con el alijuna (persona no indígena).

A diferencia del pütcheejana, quien es un mensajero tradicional, que sólo cumple con entregar o recibir mensajes y respuestas, respetando su función como justo vocero en la comunidad, el pütchipü'üi se caracteriza por ser un especialista en la solución de conflictos y disputas en todo el orden social. Como figura institucional, el pütchipü'üi es el pensador de lo pacifico, el señor que trae consigo la palabra pacificadora. Su capacidad para persuadir la pone al servicio de toda la comunidad, con el único propósito de evitar violentas acciones guerreras entre clanes. Entre sus virtudes personales predomina un repertorio de palabras que conllevan, en primera instancia, al diálogo y al entendimiento, así como al arreglo y al pago de compensaciones, restableciendo la armonía social a través de la conciliación y la reconciliación. En otras intervenciones, promueve la paz, la convivencia, el progreso y los lazos de hermandad. El palabrero tradicional cultiva en sus virtudes personales hábitos que corrigen actitudes mediante consejos y prácticas de comportamientos éticos y morales, con los cuales ha promovido históricamente la armonía social del individuo en la sociedad Wayuu.

Para la solución de conflictos, el palabrero anuncia previamente su visita a través de emisarios locales, quienes se encargan de informar acerca del compromiso adquirido en la categoría de conciliador autorizado. Con ello se busca garantizar que en su audiencia estén presentes los miembros legales del clan receptor, los cuales reciben el nombre de pütchipala. Estos, a su vez, pueden extender invitaciones para hacerse acompañar de los erajülii akuaipaa (testigos presénciales), quienes participan en condición de miembros neutrales de otros clanes y considerados como legítimos observadores en la conciliación.

En su distinción particular, el palabrero suele llevar consigo el womü (sombrero tradicional), y un bastón que recibe el nombre de paliisepai, el cual posee una dimensión aproximada de un metro de largo y dos centímetros de diámetro. Como objeto de uso personal, este bastón es extraído del tallo de una especie de planta trepadora, conocida con el nombre de wararalü, que por defectos naturales es modificada o enderezada mediante un procedimiento manual, denominado anapütchijeeraa, con el cual se procura fijarle cierta rectitud sin que llegue a perder su gran flexibilidad natural. A partir de este proceso manual, los Wayuu designan como pütchi a toda palabra persuasiva que contenga propósitos razonables. En este sentido, también se considera que la óptima rectitud lograda en un bastón, es la muestra perceptible de una excelente trayectoria de su propietario.

Desde el punto de vista mitológico, el palabrero esta asociado a determinadas especies de la fauna silvestre, las cuales tienen como características principales algunas excentricidades en sus aullidos o notables cantos melodiosos, que se interpretan como un despliegue para establecer armonías y correspondencias con la naturaleza. Según el origen mítico, inicialmente fue asociado al Ala'ala (mico aullador), al Püsichi (murciélago), y posteriormente a los pájaros Utta y Aliruashi[2], especies de aves que aparecen en los relatos mitológicos como legítimos legisladores, que fueron estimados para sentar los primeros preceptos de convivencia social entre los Wayuu. El siguiente fragmento, narrado por Kosooyo Amaya Epieyuu, describe algunas cualidades que les otorgan a estas aves:

Utta fue uno de los primeros palabreros que tuvimos los Wayuu. Él fue quien nos organizó en clanes y nos explicó las primeras normas de convivencia. También estableció el valor de las ofensas y las compensaciones.
Pero un día, después de un arreglo de conflicto, estaba muy interesado en recibir un alto pago por sus servicios, los cuales no fueron satisfechos, y entonces decidió quedarse con un collar como forma de pago por sus palabras.
Su conducta produjo un gran malestar entre los Wayuu y decidieron desconocerlo como un justo palabrero tradicional. Desde entonces se quedó con un collar blanco en el cuello, que lo identifica para siempre. En aquellos tiempos existían collares blancos que eran muy valiosos entre nosotros.
En su reemplazo fue invitado el pájaro Aliruashi, quien atendió el llamado y se presentó ante una multitud de clanes, expresando lo siguiente:
- Todos ustedes saben que el desierto nos ofrece pocas posibilidades o tranquilidades, y no debemos pensar en problemas que nos hagan abandonar nuestros bienes materiales y espirituales.
- También sabemos que el dolor y el llanto, ocasionado por pérdidas de seres queridos y el abandono de nuestras pertenencias familiares, no tiene valor alguno entre nosotros.
Es por eso que necesitamos la prudencia y la sensatez en todas nuestras actuaciones… solamente así podemos continuar la cría de nuestros hijos y la prosperidad en los rebaños consentidos.
- Pero ante todo, el valor de la vida debe estar por encima de cualquier circunstancia social… debemos tener la disposición para convivir entre chivos vivos, cantos de pájaros y sueños de lagartijas.[3]


Hasta la luz de días actuales, las prácticas tradicionales del señor pütchipü'üi aun continúan funcionando de manera efectiva en la solución de diversos conflictos, y muy a pesar de que éstos se originan a partir de nuevas dificultades, que provienen fundamentalmente de diferentes factores externos y acciones extranjeras en los territorios tradicionales. No obstante, la institucionalidad del palabrero esta seriamente amenazada por las fuertes penetraciones de esquemas y pautas culturales que se imponen desde las leyes colombo-venezolanas, las cuales quebrantan su vigencia en la tradición y auguran su desaparición en el devenir cultural de la etnia.
Ante los modelos que impone la sociedad contemporánea, corresponde adelantar procesos que garanticen la conservación y promoción de los valores culturales del Pütchipü'üi, sobre todo, en este momento, cuando su institucionalidad ha sido reconocida como Expresión Inmaterial del Patrimonio Cultural de la Nación Colombiana, en que se declara "Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional", mediante la Resolución No. 1471 del 2 de noviembre del año 2004. Con esta declaratoria se esperan firmes iniciativas por parte de las propias organizaciones wayuu y las entidades oficiales del Departamento, no sólo para reivindicar nuestras facultades en la resolución de los propios conflictos sino también para conservar la autonomía que siempre hemos sostenido en los propios territorios tradicionales.






[1] Pintor e investigador cultural de la etnia Wayuu.
[2] Ave de gran destreza y técnica en su vuelo, que tiene como características principales el color rojo en su plumaje y un notable canto melodioso, el cual se interpreta con la voz de "choochoo".
[3] Narrado en la ranchería Pesüapü, región media guajira, el día 3 de octubre de 2003.